¿Qué es el lGF-1 DES?
IGF-1 DES es una versión truncada de IGF-1 en la que el tripéptido Gly-Pro-Glu está ausente en el extremo N-terminal de la proteína. En realidad, es una variante natural del lGF-1 y se ha encontrado en el cerebro humano, el calostro bovino y el tejido uterino de cerdo. El IGF-1DES es 10 veces más potente que el lGF-1 para estimular la hipertrofia y la proliferación de células porque no se ve afectado. por las proteínas de unión al lGF-1 y, por lo tanto, está más biodisponible. Existe interés en utilizar el péptido para inducir anabolismo en condiciones catabólicas (por ejemplo, enfermedades crónicas) y en el tratamiento de la enfermedad inflamatoria intestinall1, p11.
IGF-1 DES también ha sido de gran interés en el tratamiento de una serie de afecciones neurológicas y del desarrollo neurológico. Los investigadores que investigan el autismo y los trastornos del espectro autista han descubierto que el lGF-1 y sus análogos tienen efectos potentes sobre las neuronas sinápticas saludables. En modelos animales de autismo, IGF-1 DES y IGF-1 han aliviado los síntomas y mejorado varios aspectos conductuales de la enfermedad.
Estructura DES del IGF-1
Secuencia:
TLCGAELVDALQFVCGDRGFYFNKPTGYGSSSRRAPQTGIVDECCFRSCDLRRLEMYCAPLKAAKSA
Fórmula molecular: C:1gH4sN,1O,SMeso molecular: 7365,4225 g/mol
PubChem ClD: 135331146
Número CAS: 112603-35-7
Sinónimos: Factor de crecimiento similar a la insulina 1,des-(1-3)-, Des(1-3)1GF-1,4-70-factor de crecimiento similar a la insulina 1
IGF-1 DESInvestigación
IGF-1 DES es más potente que IGF-1
Al IGF-1 DES le faltan solo tres aminoácidos en su extremo N-terminal, pero ese cambio sutil marca una gran diferencia. Las investigaciones muestran que el DES de IGF-1 no se une muy bien a las proteínas de unión de IGF-1 (lGFBP) que se encuentran en la sangre y en diversos tejidos de todo el cuerpo. El resultado es que hay más péptido disponible para unirse a receptores importantes y, por tanto, el IGF-1 DES es más potente (los mismos efectos en dosis más bajas) que el propio IGF-1. La investigación en cerdos y titíes indica que el IGF-1 DES es 2-3 veces más potente que el IGF-1 para reducir el azúcar en sangre. Además, estos mismos efectos de potencia se extienden también a otras propiedades del lGF-1, incluidos sus efectos anabólicos sobre el músculo esquelético y sus efectos neuroprotectores [2].
Uno de los beneficios de la unión a las lGFBP es la actividad prolongada como resultado de una menor eliminación de la circulación. Por lo tanto, el IGF-1 DES tiene un inicio de acción mucho más rápido, un pico de actividad más alto y una retirada más rápida que el propio IGF-1. Hay una serie de entornos en los que este tipo de perfil de eficacia podría resultar útil, incluido el tratamiento de afecciones hiperglucémicas.
La investigación en cerdos indica que las variantes de lGF-1 con bajas afinidades por las lGFBP tienen un efecto más espectacular sobre el crecimiento. De hecho, los efectos anabólicos del IGF-1 DES se producen incluso en condiciones de ingesta calórica limitada [3]. La investigación en ratas muestra que sólo 14 días de IGF-1 DES son suficientes para producir aumentos significativos en el peso corporal, la retención de nitrógeno y la eficiencia de conversión de alimentos [4]. Este último hecho es importante ya que confirma el potencial del lGF-1DES para mejorar el anabolismo incluso en situaciones de ingesta deficiente de calorías, una función que haría que el péptido fuera útil en enfermedades crónicas y en individuos que no pueden consumir una gran cantidad de calorías durante un período prolongado. variedad de razones. También se ha demostrado que el lGF-1 es un agente antihiperglucemiante más eficaz y reduce el azúcar en sangre rápidamente después de la administración. Esta es parte de la razón por la que el péptido es tan eficaz para estimular el crecimiento con un menor consumo de calorías. Existe interés entre los investigadores en el uso de lGF-1 DES como tratamiento potencial para la hiperglucemia, ya que tendría efectos similares a la administración de insulina sin los efectos secundarios a largo plazo que pueden ocurrir si se usa demasiada insulina.
IGF-1 DES Investigación y enfermedad neurológica
Se ha establecido desde hace mucho tiempo que el IGF-1 tiene efectos importantes sobre el crecimiento, la diferenciación y la supervivencia de las neuronas. La proteína es un factor importante en la formación sináptica y, por lo tanto, desempeña un papel fundamental en el aprendizaje, la memoria y más. El lGF-1 es particularmente importante para el desarrollo y mantenimiento de sinapsis maduras. Las investigaciones muestran que el lGF-1 es absolutamente necesario para alcanzar niveles adecuados de sinapsina-1 presináptica, una proteína que regula la liberación de neurotransmisores. El péptido también es importante para la proteína postsináptica PSD-95, que mantiene la estructura sináptica. Sin lGF-1, el desarrollo sináptico se altera y se desarrollan déficits en las habilidades motoras, el comportamiento, el funcionamiento cognitivo y el lenguaje.
El IGF-1 y sus análogos se han probado en el síndrome de Rett y en el síndrome de deleción del cromosoma 22. En ambos casos, los péptidos producen beneficios positivos. Protegiendo el número de sinapsis excitadoras en el cerebro y preservando la densidad neuronal. También se ha demostrado que el lGF-1 reduce los efectos tóxicos de la sobreestimulación de NDMA, protegiendo así a las neuronas de la excitotoxicidad, que puede provocar la muerte neuronal. Los beneficios fueron tan grandes en estudios con animales que el lGF-1 y sus análogos se están introduciendo como tratamientos experimentales en humanos que padecen estas devastadoras condiciones5].
Los ensayos clínicos de lGF-1 en la esclerosis múltiple (EM), la ELA, la enfermedad de Parkinson (EP) y la enfermedad de Alzheimer (EA) han arrojado resultados mixtos. En la ELA, por ejemplo, el tratamiento con IGF-1 produce reducciones significativas en la progresión de la enfermedad, aumento de la fuerza muscular, mejora del funcionamiento respiratorio y mayor calidad de vida. en la EM, el péptido casi no tuvo efecto. Aún no se han realizado ensayos en humanos de lGF-1 en la EP, pero los estudios en modelos de EP en ratas indican que protege las neuronas dopaminérgicas y mejora el comportamiento. Se requieren más estudios para comprender las causas de estas afecciones y cómo el DES IGF-1 desempeña un papel en su tratamiento. El hecho de que el péptido no tenga ningún impacto en la EM no es sorprendente, ya que la afección es menos causada por la muerte neuronal que por el daño a las células que las rodean. El lGF-1 DES y otros análogos del lGF-1 pueden ayudar a los científicos a explorar la fisiopatología básica de estas afecciones para comprender mejor sus causas y así desarrollar tratamientos potenciales.
IGF-1 DES y el autismo
Las investigaciones muestran que el lGF-1 puede ser un componente importante en una serie de afecciones neurológicas, incluido el autismo. De hecho, los niños con autismo muestran niveles cerebrales más bajos de IGF-1 que los controles de la misma edad, lo que sugiere que las concentraciones bajas de IGF-1 en el cerebro, particularmente a una edad temprana, pueden alterar el desarrollo normal y ser importantes en la patogénesis del autismo. .
La investigación en modelos de autismo en ratones indica que el IGF-1 y sus análogos como el IGF-1 DES revierten todos los déficits asociados con estas afecciones. Los ratones a los que se les administró lGF-ll durante sólo cinco días mostraron una mejor interacción social, una mejor recuperación de nuevos objetos, un mejor condicionamiento contextual del miedo, una reducción del comportamiento repetitivo/compulsivo, un mejor aseo personal y más. Los ratones incluso mostraron una mejora en la memoria[8].
Estos hallazgos no deberían sorprender, ya que las investigaciones sugieren que el autismo probablemente sea causado por alteraciones en el desarrollo de las sinapsis y es patológicamente similar a otras afecciones del desarrollo neurológico como el síndrome de X frágil, la esclerosis tuberosa y el síndrome de Angelman. El IGF-1 y sus análogos, que tienen potentes efectos sobre las sinapsis, son, por tanto, candidatos ideales para explorar diversas estrategias de tratamiento en estos trastornos [9].
IGF-1 DES puede tener beneficios cognitivos en la edad
El IGF-1 es importante tanto en adultos como en niños. en adultos, el péptido en realidad está muy modificado en el cerebro para hacerlo más corto, lo que indica que análogos como el lGF-1 DES pueden tener un mejor potencial terapéutico que el lGF-1 intacto. Moléculas como el IGF-1 DES también penetran más fácilmente la barrera hematoencefálica, lo que las hace más efectivas cuando se administran de forma exógena. En adultos, se ha demostrado que el lGF-1 y sus análogos reducen la muerte neuronal y protegen a las neuronas contra agresiones como derrames cerebrales, enfermedad de Alzheimer, enfermedad de Parkinson y más.
From the above, it is clear that lGF-1 and its analogues are useful in the setting ofneurological disease. Research in rats, however, suggests that IGF-1 DES may enhancesynaptic transmission and impart cognitive benefits even in normal rats. This could be ofbenefit to learning and memory, particularly as organisms age and natural levels of lGF-1in the brain begin to decline. According to research, IGF-1 DES causes a 40% increase inexcitatory post-synaptic potential[11] This suggests that the peptide could have profoundeffects on cognitive function, particularly in age-related synaptic dysfunction.
IGF-1 DES Investigación y función inmune
Muchas células del sistema inmunológico, como las células mononucleares y los neutrófilos, tienen receptores lGF.1 en su superficie. La investigación muestra que el lGF-1 DES puede mejorar la función inmune al estimular la liberación de peróxido de hidrógeno en las células mononucleares y al alentar a los neutrófilos a diferenciarse en blastocitos que matan patógenos [12]. en todos los casos, el IGF-1 DES es más potente para estimular estos cambios que el IGF-1, lo que indica que el péptido podría ser un adyuvante eficaz de los antibióticos y otros tratamientos utilizados en el establecimiento de enfermedades infecciosas. La investigación sobre el papel del IGF-1 DES en la estimulación de la función inmune es muy preliminar, pero aún muy prometedora.
IGF-1 DES puede mejorar la cicatrización de heridas
Los fibroblastos dérmicos (piel) son las células principales responsables de la reparación del tejido después de una lesión. Estas células producen una serie de lGFBP en determinadas circunstancias y se sabe que esta proteína reduce drásticamente el impacto del lGF-1 en sus otros receptores. La investigación sugiere que las citoquinas inflamatorias pueden alterar los niveles de lGFBP, lo que puede afectar la curación. Al administrar péptidos que no se ven afectados por IGFBP, es posible evitar los efectos de las citocinas inflamatorias y mejorar el crecimiento y la diferenciación de los fibroblastos [13]. Esto, a su vez, puede acelerar la cicatrización de heridas.
GF-1 DES Investigación y cáncer
Uno de los problemas que presentan las células cancerosas es el hecho de que no están diferenciadas o se encuentran en etapas muy tempranas de diferenciación. Esto hace que las células sean difíciles de tratar y también las vuelve disfuncionales. Lo más importante es que las células en etapas posteriores de diferenciación crecen más lentamente. Obligar a las células cancerosas a diferenciarse podría ralentizar el crecimiento del tumor. La investigación en cultivos celulares indica que el IGF-1 DES puede obligar a ciertos tipos de células cancerosas a diferenciarse, lo que ralentiza el crecimiento del tumor al inhibir la diferenciación [14].
IGF-1 DES es un nuevo contendiente
IGF-1 DES preserva muchas de las funciones de IGF-1, como el aumento del crecimiento del músculo esquelético y la protección de las neuronas. Sin embargo, se diferencia en que no se une a las IGFBP. Este hecho por sí solo hace que el IGF-1 DES sea más útil en varios sentidos, como permitir que el péptido pase más fácilmente al cerebro cuando se administra de forma exógena. El IGF-1 DES es muy prometedor, por lo que es objeto de estudio. intensa investigación en campos que abordan el desarrollo neurológico, los accidentes cerebrovasculares, el cáncer, la curación de heridas, el autismo y más.
IGF-1 DES presenta efectos secundarios moderados, baja biodisponibilidad oral y subcutánea excelente en ratones. La dosis por kg en ratones no se ajusta a la de los humanos. La venta de IGF-1 DES en PEPTIDE GURUS se limita únicamente a la investigación científica y educativa, no para el consumo humano. Sólo compre lGF-1 DES si es un investigador autorizado.
Autor del artículo
La literatura anterior fue investigada, editada y organizada por el Dr. Logan, M.D. Dr. Logan
tiene un doctorado de la Facultad de Medicina de la Universidad Case Western Reserve y una licenciatura en Ciencias. en biología molecular.
Autor de revista científica
La práctica clínica del Dr. Clemmons combina su interés en la hormona del crecimiento y el IGF-1 con la evaluación de pacientes con hipopituitarismo y pacientes con tumores hipofisarios que hipersecretan la hormona del crecimiento o prolactina. El Dr. Clemmons combina la investigación biomédica básica, la investigación clínica y la práctica consultiva de endocrinología, así como la educación clínica. Su investigación básica implica comprender los mecanismos moleculares mediante los cuales los factores de crecimiento similares a la insulina estimulan la proliferación y diferenciación celular. El Dr. Clemmons también está interesado en cómo las células que sufren estrés hiperglucémico responden de manera aberrante a la estimulación de estos factores de crecimiento. Además, está interesado en los mecanismos por los cuales estos factores estimulan la diferenciación, particularmente en osteoblastos y células vasculares. Sus estudios clínicos implican métodos novedosos para revertir el efecto de estos factores en pacientes con nefropatía y retinopatía diabética. En su práctica clínica compagina su interés por la hormona del crecimiento y el IGF-l con la valoración de pacientes con hipopituitarismo y pacientes con tumores hipofisarios hipersecretores de hormona del crecimiento o prolactina. Cronología de la experiencia: D: Universidad de Carolina del Norte, 1974; Pasante y Residente: Hospital General de Massachusetts, Boston, MA, 1974-1976; Residente: JohnsHopkins, Baltimore, MD, 1976-1977; Beca de Endocrinología: Hospital General de Massachusetts, Boston, MA, 1977-1979; Profesor Asistente de Medicina: Universidad de Carolina del Norte, 1979-1985: Profesor Asociado de Medicina: Universidad de Carolina del Norte, 1985-1990; Profesor de Medicina: Universidad de Carolina del Norte, 1990-1995; SarahGraham Kenan Profesora Distinguida de Medicina: Universidad de Carolina del Norte, 1996.2019; Profesor de Medicina: Universidad de Carolina del Norte, 2019-presente.
Se hace referencia al Dr. Clemmons como uno de los principales científicos involucrados en la investigación y el desarrollo de lGF-1 DES. De ninguna manera este médico/científico respalda o recomienda la compra, venta o uso de este producto por ningún motivo. No existe afiliación o relación, implícita o de otro tipo, entre PEPTIDE GURUS y este médico. El propósito de citar al doctor es reconocer, reconocer y acreditar los exhaustivos esfuerzos de investigación y desarrollo realizados por los científicos que estudian este péptido. El Dr. Clemmons figura en [15] bajo las citas mencionadas.
Citas referenciadas
1.F.J. Ballard, J.C.Wallace, G.L. Francis, L.C. Read y F. M. Tomas, “Des(1-3)lGF-1: una forma truncada del factor de crecimiento similar a la insulina-l”, Int. J. Bioquímica. Cell Biol..vol.28,no.10,pp.1085-1087,octubre. 1996.
2.F. M. Tomas, P. E. Walton, F. R. Dunshea y F. J. Ballard, “Las variantes de GF-1 que se unen mal a las proteínas de unión a lGF muestran una acción hipoglucemiante más potente y prolongada que el lGF-1 nativo en cerdos y monos tití”, JEndocrinol., vol.155 ,n° 2, págs. 377-386, noviembre de 1997.
3.P. E. Walton, F. R. Dunshea y F. J. Ballard, “Acciones in vivo de análogos de lGF con poca afinidad por las IGFBP: efectos metabólicos y de crecimiento en cerdos de diferentes edades y capacidad de respuesta de la GH”, Prog. Growth Factor Res., vol.6, no.2-4, págs. 385-395,1995.
4.FJ.Ballard, P.E.Walton, S.Bastian, F.M.Tomas, J.C.Wallace y G.L.Francis, “Efectos de las interacciones entre lGFBP y lGF en la eliminación del plasma y las actividades biológicas in vivo de lGF y análogos de IGF”, Growth Regul.. vol.3, no.1, págs.40-44, marzo de 1993.
5.R. Canitano, “Nuevos tratamientos experimentales para el dominio social central en los trastornos del espectro autista”, Front. Pediatr., vol.2, pág. 61,2014.
6.J. Costales y A. Kolevzon, “El potencial terapéutico del factor de crecimiento 1 similar a la insulina en los trastornos del sistema nervioso central”, Neurosci. Biocomportamiento. Rev., vol. 63.pp.207-222, abril de 2016.
7.R.Riikonen, “Factores de crecimiento similares a la insulina en la patogénesis de enfermedades neurológicas en niños”, Int.J.Mol. Sci., vol.18, no.10, septiembre de 2017.
8.A.B.Steinmetz,S.A.Stern,A.S.Kohtz,G.Descalzi y C. . Alberini, “El factor de crecimiento similar a la insulina II se dirige a la vía mTOR para revertir fenotipos similares al autismo en ratones”, J.Neurosci.Off. J.Soc.Neurosci., vol. 38, n°4, págs.1015-1029,24 2018.
9.D. Ebrahimi-Fakhari y M. Sahin, “El autismo y la sinapsis: mecanismos emergentes y terapias basadas en mecanismos”, Curr. Opinión. Neurol., vol. 28, núm. 2.pp.91-102, abril. 2015.
10.D.C.Górecki, M.Beresewicz y B. Zabtocka, “Efectos neuroprotectores de los péptidos cortos derivados del factor de crecimiento tipo insulina 1” Neurochem. Int., vol. 51, no8, págs. 451-458, diciembre de 2007.
11.M.M.Ramsey, M.M.Adams, O.J.Ariwodola, W.E. Sonntag y J.L. Weiner, “Caracterización funcional de la acción de des-IGF-1 en las sinapsis excitadoras en la región CA1 del hipocampo de rata”, J.Neurophysiol., vol. 94, no.1, pp.247-254, julio de 2005.
12.X. Zhao, B. W. McBride, L. M. Trouten-Radford y J. H. Burton, “Efectos del factor de crecimiento tipo insulina-1 y sus análogos sobre la liberación de peróxido de hidrógeno bovino por neutrófilos y la blastogénesis por células mononucleares”, J. Endocrinol., vol. 139.no.2, págs.259-265, nov. 1993.
13.ME Yateman, D.C. Claffey, S. C. Cwyfan Hughes, V. J. Frost, J. A. Wass y J. M. Holly, "Las citocinas modulan la sensibilidad de los fibroblastos humanos a la estimulación con el factor de crecimiento similar a la insulina-1 (IGF-1) alterando la producción endógena de proteína de unión al lGF". J.Endocrinol., vol.137,n°1, págs.151-159, abril. 1993.
14.M.Remacle-Bonnet, F. Garrouste, F.el Atig, M. Roccabianca, J. Marvaldi y GPommier, “des-(1-3)-lGF-1, un análogo del factor de crecimiento similar a la insulina utilizado para imita un posible bucle autocrino de lGF-ll, promueve la diferenciación de las células del carcinoma de colon humano”, Int.J.Cancer, vol.52,no.6, pp.910-917, diciembre de 1992
15.J Clin Invest. 2004;113(1):25-27.https://doi.org/10.1172/JC120660.
PeptideGurus es un proveedor líder de péptidos de investigación fabricados en Estados Unidos y ofrece productos de alta calidad a precios competitivos. Con un enfoque en la excelencia y el servicio al cliente, garantizan un proceso de pedido seguro y conveniente con envío global.
© Copyright Peptide Gurus 2024. Todos los derechos reservados.
Todos los productos de este sitio son para uso exclusivo de investigación y desarrollo. Los productos no son para consumo humano de ningún tipo. Las declaraciones realizadas en este sitio web no han sido evaluadas por la Administración de Medicamentos y Alimentos de EE. UU. ni por HEALTH CANADA. Las declaraciones y los productos de esta empresa no pretenden diagnosticar, tratar, curar o prevenir ninguna enfermedad.
PeptideGurus es un proveedor de productos químicos. PeptideGurus no es una farmacia de compuestos ni una instalación de compuestos químicos según se define en 503A de la Ley Federal de Alimentos, Medicamentos y Cosméticos. Peptide Sciences no es una instalación de subcontratación según se define en 503B de la Ley Federal de Alimentos, Medicamentos y Cosméticos.
CONTACTO